Movilización de recursos y gestión del proyecto

Tiempo variable
Objetivos

Movilizar los recursos financieros, humanos y físicos necesarios para llevar a cabo el proceso de planificación, teniendo en cuenta lo establecido en la Nota Conceptual (Actividad 5).

Resultados
  • Plan de contratación de personal.

  • Plan de movilización de recursos.

  • Organigrama de la oficina del proyecto.

Descripción

Una estrategia financiera es fundamental para desarrollar un proceso de planificación urbana eficiente e inclusivo. Las opciones de financiación pueden incluir fondos del gobierno central, presupuestos anuales, financiación externa, contribuciones del sector privado, subvenciones de donantes o una combinación de todas ellas. Cuando el capital no está disponible por adelantado, las ciudades pueden emplear estrategias como la captura de valor, bonos, préstamos, posibles alianzas público-privadas (APP)1, etc.

Basándose en la evaluación de los recursos disponibles y de la Nota Conceptual, se elabora una lista de los recursos que faltan y se inician acciones para movilizarlos. Esto aplica a los recursos financieros, humanos y a los recursos físicos, como espacios de trabajo, información, materiales y equipos.
 
Las contribuciones financieras y los servicios acordados entre las partes se movilizan para poner en marcha el proceso. Si es necesario, se puede explorar un mayor apoyo de fondos y contribuciones, buscando servicios disponibles, convocatorias internacionales, recaudación de fondos e inversiones privadas de otros socios u ONGs. Los puestos vacantes, con sus correspondientes términos de referencia, deben publicarse en el sitio web del gobierno local y el personal debe contratarse con procedimientos igualitarios y meritocráticos, garantizando la diversidad de los miembros del equipo del proyecto. Por último, debe adquirirse todo el equipo necesario, como computadoras y programas informáticos, cubierto por el presupuesto disponible. 
 
Una vez movilizados los recursos financieros, humanos y físicos, se establece una oficina del proyecto. Se define un organigrama claro con diferentes funciones y subequipos, teniendo en cuenta las áreas de experiencia, las responsabilidades y los logros previstos. Se nombra al líder del proyecto y a los coordinadores de los subequipos teniendo en cuenta su capacidad de liderazgo, sus años de experiencia, sus conocimientos y sus habilidades de comunicación.

Es importante reconocer lo planteado en esta actividad es un escenario “ideal” considerando que en la región hay heterogeneidad en cuanto a las capacidades y recursos de los gobiernos locales, lo cual implica que no necesariamente se podrá cumplir a cabalidad o en todos los aspectos. En algunos casos los gobiernos locales no tendrán la capacidad de contratar personal dedicado 100% al proceso de planificación, en las distintas especialidades que idealmente se requieren, o no se podrá adquirir equipo. Sin embargo, esta puede ser una oportunidad para hacer alianzas con la academia u otros organismos que puedan apoyar el proceso, trabajar de manera mancomunada con otros gobiernos locales, además de la gestión con cooperantes.

1 Alianzas público-privadas (APPs) se refieren a acuerdos entre el sector público y el sector privado en el que parte de los servicios o labores que son responsabilidad del sector público es suministrada por el sector privado bajo un claro acuerdo de objetivos compartidos para el abastecimiento del servicio o de la infraestructura pública. (WB: https://ppp.worldbank.org/public-private-partnership/es/que-son-las-asociaciones-publico-privadas).

Pasos

Localizar las oportunidades de financiación y movilizar los recursos financieros acordados con los socios.
Si es necesario, buscar fuentes adicionales de apoyo financiero y preparar un breve resumen de la Nota Conceptual para compartirlo con ellos. 
Publicar las vacantes públicamente, con los términos de referencia para contratar al personal que falte.
Movilizar recursos como equipos, datos, asistencia técnica, formación, etc.
Establecer una oficina del proyecto, posiblemente con sede en el recinto del municipio.
Nombrar a un jefe de proyecto.
Desarrollar un organigrama con funciones claras para cada miembro del equipo.